martes, 6 de marzo de 2018

IG: Perspectivas y desarrollos teórico-técnicos






REFERENCIAS

Feixas, G., & Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica

Halgin, R., & Krauss, S. (2009). Psicología de la anormalidad. México: McGrawHill.


lunes, 5 de marzo de 2018

IG: ENFOQUE PSICODINAMICO EN EL TRABAJO CON GRUPOS

EL PSICÓLOGO EN UN GRUPO

Este modelo requiere que el profesional lo haga experimentando en su propia persona con un terapeuta profesional, una vez equilibrados sus conflictos  y entendido la dinámica del grupos puede intervenir con las siguientes reglas básicas:
No dar respuestas a la demandas del grupo, limitarse a comportarse como un espejo del grupo y sus miembros.
Atención flotante, no dar prioridad a un elemento discursivo no personal .
Si experimenta alguna emoción, debe consultar a un especialista. propuesto por (Cirigliano & Villaverde, 1966)
 
El cambio
Cambio: se refiere a cualquier situación en donde se dejan determinadas estructuras, procedimientos, comportamientos, etc. para adquirir otras, que permitan la adaptación al contexto en el cual se encuentra el sistema u organización y así lograr una estabilidad que facilite la eficacia y efectividad en la ejecución de acciones lo cual es mencionado por (González, Ravetllat, & Pérez, 2001)




Cirigliano G. & Villaverde A (1966) Dinámica de Grupo y Educación. Buenos Aires  Editorial: Hvmanitas









González, M., Ravetllat, C.,& Pérez, C .( 2001). Dinámica de Grupo.  Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago:   Facultad de Ciencias Básicas Departamento de Matemática . Recuperado el 24/02/2018 de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/GruposT%C3%A9cnicasDin%C3%A1micasClima.pdf

miércoles, 28 de febrero de 2018

IG: Enfoque psicosociológico en los grupos clínicos


La psicología de grupos, anteriormente llamada dinámica de grupos, es básicamente la estructura y características de la articulación social, por tanto retoma también constructos sociológicos, pues encuadra tanto el proceso por el que el individuo se inserta en la sociedad y como la sociedad se constituye de individuos, ocasionando modificaciones conductuales tanto intrapsiquicos, como del contexto donde se construye y desarrolla el ser humano. (Díaz, 2000)


Maisonneuve (1980), dice que la psicología social por tanto estudia tanto el entorno, como a las personas que habitan en él y la construcción del mundo que se tiene a través de lo que se percibe, de la cultura y constructos aprendidos del mismo.



APORTACIÓN DE KURT LEWIN

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS CLÍNICOS

Dar una definición concreta de grupo es complicado debido a los diversos puntos de vista, por ello González y Monroy de Velasco (2004), relacionan estos a partir de la relación existente entre ideas, colocando en primer plano el significado del grupo primario, que encierra la relación directa entre personas, donde el número de estas, es reducido, expone también que en referencia a ello, no sólo es relevante la relación, sino también la dinámica que de estos deviene y la interdependencia que se da como resultado.


TÉCNICAS Y TÁCTICAS GRUPALES
Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de grupo.
Dicho de otro modo: "Los medios, o los métodos, empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del grupo, se denominan técnicas grupales".
Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal; puesto que no hay grupo que pueda operar si no crea una mínima organización interna. De ahí la necesidad de conocer y utilizar las técnicas adecuadas cuando se aspira a trabajar provechosamente con los grupos.
Pero también hemos de advertir sobre el riesgo de considerar que el uso de una técnica basta por sí sólo para obtener el éxito deseado, no deben ser consideradas como fin en sí mismas, sino como instrumento o medio para el logro de la verdadera finalidad grupal: beneficiar a los miembros y lograr los objetivos del grupo (González, Ravetllat & Pérez, 2001).


REFERENCIAS:

Maisonneuve, J (1980). La dinámica de los grupos, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión

González, J. & Monroy de Velasco, A.(2004).Dinámica de grupos. México: Editorial pax
 
González, M., Ravetllat, C.,& Pérez, C .( 2001). Dinámica de Grupo.  Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago:   Facultad de Ciencias Básicas Departamento de Matemática . Recuperado el 24/02/2018 de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/GruposT%C3%A9cnicasDin%C3%A1micasClima.pdf

lunes, 29 de enero de 2018

IG: IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN EN GRUPOS

¿Qué es un grupo?
“Un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente ínter vinculados.”

La psicoterapia se define como una relación signada por un objetivo. Los beneficios de las terapias grupales pueden ser muy efectivos cuando los cambios requieren el apoyo entre varias personas. Escuchar tu historia en las palabras de otro puede ayudarte a salir adelante.
Los métodos psicoterapéuticos son muy numerosos pero conservan puntos en común como el encuentro de personas que se influyen mutuamente. El experto profesional intentará guiar a través de una serie de herramientas terapéuticas al paciente hacia un cambio de perspectiva, una óptica diferente, que llevará a esa persona a revertir su situación y conectarse con el bienestar general.
¿Por qué elegirla?
La psicoterapia de grupo es el encuentro con otros. Lleva a reflexionar sobre uno mismo, con su familia, con lo social. Es revivir con otros el sentir, el pensar y el hacer; tres instancias claves de la vida. Es el encuentro relacional por esencia, el pasaje del individuo a lo social, del egoísmo al altruismo, del yo soy a vos estas, y cada encuentro es un aprender a vivir con los demás y con uno mismo.
El grupo es una unidad estructural y dinámica, distinta a la suma de los individuos que la componen, pero dependiente de la presencia o ausencia de sus integrantes. Escuchar nuevas voces, no solo la palabra del terapeuta, invita a un encuentro social donde se comprende que el otro existe. El estar junto a diferentes integrantes es muy contenedor. Ya el simple hecho de estar en grupo es terapéutico.

 
Marcados beneficios
Aunque existen distintos criterios de selección, a grandes rasgos se recomiendan las terapias grupales a pacientes con específicas características.
Se producen mejores resultados en personas que tienen un rol fijo como el payaso o el bueno del grupo; personas con una inhibición muy marcada, dificultades para relacionarse con los demás; y personas con necesidad de ser estimulados por los otros para cambiar, debido a una gran pasividad. Es una terapia positiva para pacientes que manifiestan sentimientos de inferioridad, ya que el grupo los contiene, se transforma en un protector, que siempre va a apoyar, esto planteado por  (Cirigliano  & Villaverde, 1966)
¿Cómo conformar el grupo?
Es necesario ser cuidadosos en la selección de los participantes de un mismo grupo. Cuando se introduce un nuevo integrante en un equipo ya formado, hay que estudiar cuidadosamente cuáles son las posibilidades de que pueda unirse adecuadamente.


Hay distintos criterios para seleccionar, pero siempre es necesario tener en cuenta los intereses del individuo y el del grupo. Funcionará mucho mejor si está formado por integrantes que cumplen distintos roles. Debe ser un “instrumento terapéutico”: además de la labor del terapeuta, la interrelación de cada integrante con los demás debe tener un efecto beneficioso para todos.



El terapeuta que coordine este tipo debe tener una formación especial y haber vivido un tratamiento. Además, como cualquier profesional, tiene que tener carisma, capacidad para contener al paciente en situaciones traumáticas y fundamentalmente tener una mirada que no solo apunte a lo individual, sino también a lo grupal.





Claves a la hora de establecer una terapia grupal

* Tener un motivo generador: hablamos de personas que se juntan ante un malestar, diferentes conflictos, separaciones, muertes, o problemas de pareja. Pero cuando el grupo se integra, el sufrimiento es el común denominador.
* Reflejarse en el otro: un elemento a tener en cuenta es el consejo que te brinda el otro, el que ya lo vivió. Diferente de la psicoterapia individual donde no aparece mucho el consejo, sino la opinión.
* Buscar relacionarse: durante las terapias grupales aparece la catarsis. Es el poder llorar, pelear y enojarse. Estas terapias permiten escuchar y hablar con libertad sin perder la personalidad de cada individuo.

Cirigliano G. & Villaverde A (1966) Dinámica de Grupo y Educación. Buenos Aires:  Hvmanitas

miércoles, 4 de octubre de 2017

IIP: Importancia de la difusión y divulgación

 ¿Qué es difundir?
Es el proceso por el cual el conocimiento es comunicado, analizado y aceptado por el resto de la sociedad. Para que las sociedades modernas avancen es necesario que las personas tengan conocimiento de lo que está sucediendo a su alrededor

IMPORTANCIA DE LA DIFUSION DE LA INVESTIGACION CIENTIFÌCA Y TECNOLOGICA
La difusión científica es la misión del investigador de transmitir al público los conocimientos sobre su disciplina. El público incluye a profesionales de otras áreas.
Los nuevos conocimientos traen nuevas ideas y por ese camino acrecientan la capacidad de inventiva de los pueblos: el que no sabe es como el que no ve. No se debe olvidar que el conocer no siempre es plenamente coincidente con el entender; la divulgación científica, debe ayudar principalmente al entender y a la práctica, esto es Tecnología. El conocimiento científico y sus derivados tecnológicos son producto de la sociedad; por este motivo podemos decir que la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología es de vital importancia para la sociedad. Beneficios de la difusión:
*La sociedad se concientiza de la importancia de la investigación.
La sociedad conoce que es lo que se está investigando, las ventajas y desventajas del descubrimiento. Existe un mayor desarrollo social, debido a que una comunidad se prepara más para la competencia.
*La difusión tecnológica permite al ser humano aplicar técnicas para la mejora continua en la calidad de vida.

EJEMPLO La Clonación El año 1997 despertó sobresaltado. Las primeras planas de la prensa oral y escrita del mundo publican un hecho científico sin precedentes. En Escocia, un grupo de investigadores logra clonar un mamífero superior, contradiciendo las leyes naturales y amenazando el sentido común de la especie. La clonación humana ha sido prohibida en la inmensa mayoría de los países del primer mundo. Esta prohibición apresurada y por cierto conveniente es en esencia "preventiva" porque el avance científico no conoce las pausas que nos impone la prudencia.

IIP: Historia clínica

La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, odontólogo, psicólogo, enfermero, etc.) y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes.
CONSTITUYE EL REGISTRO DE VARIOS HECHOS DE LA VIDA DE UN SER HUMANO.
Por definición, la historia clínica es la relación de los eventos de la vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede redundar en su propio perjuicio. Además, se registran datos familiares que también se consideran de un manejo delicado
INTENTA ENCUADRAR EL PROBLEMA DEL PACIENTE.
De acuerdo con los conocimientos presentes, la queja del enfermo se ubica dentro de un marco teórico que sea capaz de integrar sus síntomas, signos y documentos paraclínicos, con el objetivo de explicar la causa de la dolencia y las formas de combatirla en sus mismas raíces
Orienta el tratamiento.
El individuo que acude en busca de consejo y alivio para sus enfermedades se llama paciente. Quien recibe la información, la procesa y la utiliza para entregar una opinión científica y con base en ella disponer un tratamiento, se llama médico. Y una de las partes más importantes del acto médico es la disposición terapéutica, sea de tipo biológico o psicológico. En la historia clínica queda constancia de los pasos que se siguieron para llegar a esa opinión científica. De allí, la importancia de su exhaustividad, con el objeto de encuadrar el mayor número de datos en forma ordenada y así llegar a conclusiones válidas.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA
SU PRÁCTICA ES OBLIGATORIA.
Ningún acto médico hospitalario o de consultorio debe efectuarse sin su correspondiente registro en la historia clínica. En las instituciones de salud se exige la historia clínica como elemento indispensable para ejercer una medicina de calidad. Por otro lado, en caso de complicaciones (salvo en algunos casos de extrema urgencia y corto tiempo disponible), su ausencia no tiene excusa.
ES IRREEMPLAZABLE.
La escritura de la historia no puede ser reemplazada por la memoria del médico. Es lógico que no se puedan conocer detalles de cada paciente, ni por el número ni por la complejidad individual de cada ser humano.
ES PRIVADA Y PERTENECE AL PACIENTE.
Aquí se integran los conceptos de confidencialidad, secreto profesional e información
                Confidencialidad. Existe un aspecto relevante y es el de la historia clínica como documento reservado, calidad que se le reconoce sin dudas en Colombia, como lo prueba el ejemplo reciente del 29 de septiembre de 1993: el magistrado Carlos Gaviria de la Corte Constitucional, declaró que los jerarcas de las fuerzas armadas no pueden violar la reserva de la historia clínica de quien pertenece a la institución castrense, pues eso va en contra de los derechos elementales de la persona.


Referencias: Guzmán F, González N, López C. (1995) La historia clínica.  De la responsabilidad civil médica. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín: Ediciones Rosaristas; 

IIP: Características del Informe Psicodiagnóstico

Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como: analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las psicométricas. En el informe psicológico se describe la personalidad de tal manera que cualquiera que lo lea, se espera, que al terminar de leerlo, tenga una impresión cercana a la realidad, del examinado. Antes de redactar el informe, se debe formar un todo coherente con los datos obtenidos, para que se presente un cuadro comprensivo de la persona que se evalúa.

El informe incluye:

·         Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos)
·         Pruebas administradas
o   La de inteligencia
o   Las que indican daño orgánico o perceptomotoras
o   Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
·          Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo es muy importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico
·         Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa
·         Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen del evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si esta área está afectada se afectarán las otras.
·         Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este último aspecto es esencial para el pronóstico.
·         Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas, individualizadas, tratamiento, pronóstico.

·         Resumen, este es optativo: debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto escribe considera este rubro innecesario ya que la impresión diagnóstica puede hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la debe tomar el responsable del informe psicológico.

Referencia: Mancilla, B.E, (2012) Manual para elaborar los informes psicológicos, Textos de apoyo didáctico, Recuperado de:http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf